Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Un grave perjuicio sobre la percepcion de la escuela

La excepción es la regla: los padres ya no se sorprenden si las clases no empiezan

La excepción es la regla: los padres ya no se sorprenden si las clases no empiezan

Un “paisaje natural” del inicio de clases en nuestra provincia y en la Región: aulas vacías - el dia

Por Carlos Altavista

26 de Febrero de 2017 | 03:02
Edición impresa

“Este año las clases no comenzarán en la fecha prevista en el calendario escolar. Un fuerte e inusual desacuerdo entre el gobierno y los gremios docentes en la paritaria salarial llevó a los maestros a convocar a un paro para ese día. Legisladores de todos los bloques políticos anunciaron que mediarán para resolver una situación que sorprende y preocupa a la comunidad”.

Leer en los diarios una noticia así sería positivo, porque indicaría que se trata de un hecho excepcional, de “la excepción”. Pero lamentablemente, desde hace muchos años, es “la regla”. A punto tal que los padres consultados por este diario para una reciente nota sobre el no inicio del ciclo lectivo respondieron “estamos acostumbrados” o “es cosa de todos los años”, con preocupante naturalidad y resignación. Además destacaron que se sienten “solos” en el medio de una pelea permanente entre los gremios y el gobierno en la cual “nadie” los representa.

¿Cómo percibe la educación una sociedad que ha naturalizado que la escuela no empiece casi nunca en tiempo y forma (que no funcione como debería)? ¿Cómo influye sobre los chicos?

“Es difícil que no se naturalice algo que sucede siempre o con mucha frecuencia. Los seres humanos tendemos a establecer regularidades que nos permiten anticipar qué va a suceder, y el retraso en el comienzo de las clases o su discontinuidad luego de iniciadas se ha constituido en parte del paisaje de lo habitual”, dice la profesora adjunta de la cátedra Psicología Educacional de la facultad de Psicología de la UNLP, Verónica Zabaleta.

Luego subraya: “Uno podría preguntarse qué es lo que se naturaliza junto con esto. En principio se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños y jóvenes ven interrumpida su escolaridad, otros, cuyas familias cuentan con recursos para afrontar la educación en el ámbito privado, completan los días del calendario escolar. Por lo tanto, el principio de “dar más a los que menos tienen” no se cumple. Este principio es importante porque se vincula a la justicia y a la solidaridad, y la educación, para resultar ética, debe encarnarlo”.

Los tiempos de aprendizaje son bombardeados. “A todo esto se agrega que el tiempo es una variable crucial en los procesos de enseñanza y de aprendizaje”, enfatiza, y explica que “en psicología sabemos que las intervenciones más eficaces son aquellas que se realizan tempranamente, que son sistemáticas y se sostienen en el tiempo. Una intervención docente puede ser muy pertinente, pero si se realiza en forma esporádica seguramente resulte ineficaz”.

Además “se naturaliza que la discusión sobre la educación en nuestro país se reduce a la disputa salarial que, si bien es absolutamente necesaria, no resulta suficiente. La educación se torna un tema de debate al inicio del ciclo lectivo y las preguntas relativas a qué se enseña en la escuela, cómo se enseña y para qué, dejan de constituir cuestiones significativas que ameritan análisis, reflexión y, porqué no, reclamos”.

“Se naturaliza -puntualiza Zabaleta- un significado devaluado de la educación pública, lo que impacta de modo negativo en los niños, en los jóvenes y en sus familias. ¿Por qué podría ser esto importante?”, se pregunta y responde: “básicamente porque, si no hay confianza en la educación, ésta no es posible. Los docentes enseñan, los niños aprenden y las familias acompañan porque hay implícitamente una apuesta en relación con el futuro; si esto se corrompe, la educación se relativiza”, define.

“Se naturaliza la desigualdad, ya que mientras muchos niños ven interrumpida su escolaridad, otros, que pueden ir a escuelas privadas, completan los días del calendario escolar”

La especialista reflexiona sobre una supuesta situación de acuerdo económico. “Si pensamos en el escenario ideal en el que la recomposición salarial se convirtiese en un hecho, aún nos queda por enfrentar la desigualdad de nuestro sistema educativo, discutir qué educación queremos y para qué, y reconstruir los lazos de confianza, entre otras cuestiones. Queda aún un largo camino por recorrer”, sostiene.

Por su lado, Alicia Villa, directora del departamento de Ciencias de la Educación de la facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata, enfatiza que “el inicio de clases siempre es controvertido. Es una fecha arbitraria que depende de la cantidad de días de escolarización que cada país suscribe; un mínimo de 180 en nuestro caso. Alguna vez, la anticipación del inicio levantó la protesta de la Cámara de Empresarios del Turismo porque restaba días al negocio”, ejemplifica, pero hace hincapié en que “también es controvertido porque lo que parece ser esperable o inevitable es el anuncio de paros docentes”. “Entonces -propone- tal vez haya que pensar, sin ingenuidad, hasta qué punto lo que la sociedad ha naturalizado es el conflicto salarial, el desacuerdo y los vaivenes de la negociación paritaria”.

En ese marco, Villa remarca que “tal vez valga la pena preguntarse porqué las negociaciones paritarias comienzan tan tarde. ¿No podría discutirse en diciembre?”. Y acto seguido lanza otra reflexión que para los padres que aseguran estar con sus hijos en el medio de una pelea donde nadie los representa, sería música para sus oídos: “¿No correspondería apelar a la instalación de una negociación simétrica, que medie entre los intereses de los gobiernos, las necesidades salariales docentes y el derecho de los chicos a la educación?”.

Sigue. “Contesto a esas preguntas con otra, que creo que responde a las percepciones sobre la escuela ¿Qué lugar le estamos otorgando a la escuela en nuestra sociedad? ¿Cuál es la eficacia simbólica de la escuela para lograr justificarse más allá de “un lugar para que estén atendidos los chicos”? ¿Cuánto nos comprometemos como sociedad en el reconocimiento del trabajo fundamental que realizan los docentes en la transmisión de conocimientos, herramientas y valores a las nuevas generaciones?. El eterno no inicio de clases debería ponernos a los adultos frente a un debate más serio acerca de para qué sirve la escuela y acerca de cuánto nos comprometemos con la educación”, advierte.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$135/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2590

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$190/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3970

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$135.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2590.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla